sábado, 28 de julio de 2012

CONSULTA PREVIA VS. “CONSULTA DESPUES” Por Ismael Schabib Montero VICEALMIRANTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA La Constitución Política del Estado en su Artículo 352 dice: “La explotación de los recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada…” Previo, previa. Adj Anticipado: discusión previa . La Consulta Previa es la aplicación de la Constitución Política del Estado. Exigirle al gobierno el cumplimiento de esta ley, por parte de los habitantes del TIPNIS; el pedido de que los visite el Sr. Presidente para hablar de este asunto cuando su slogan era “Gobernando obedeciendo al pueblo”, porque se estaba por ejecutar la construcción del tramo II de la carretera Cochabamba-Beni pasando por el medio del Parque Nacional y la negativa del Sr. Morales al pedido de los indígenas; fue el detonante para que se lleve a cabo la Octava Marcha que tuvo como consecuencia la aprobación de la Ley 222 y la aceptación por parte del gobierno de que se había equivocado. La “consulta después” es la consecuencia del reclamo de los campesinos, falsos indígenas, que tienen otros “usos y costumbres”, sembradores de coca para cocaína. Que el gobierno hubiera borrado con el codo la ley 222 que reconocía la intangibilidad del TIPNIS dio lugar a la Novena Marcha. Entre el 16 y 18 de junio del presente año se llevó a cabo en la UDABOL el Primer Simposio Internacional “Pensar Santa Cruz: Ayer, Hoy y Mañana”; uno de los oradores invitados fue el ex Vicepresidente de la República, Lic. Víctor Hugo Cárdenas, quién señaló muy claramente que el interés del gobierno por avasallar el TIPNIS es solamente porque las tierras donde se produce coca ilegal, en el Chapare, coca para cocaína, está en franca degradación y que cada hectárea en la actualidad produce el 50% solamente de la que producía hasta hace 5 años; se hace imperioso para los sembradores de coca reemplazar esas tierras cansadas por otras frescas y, desgraciadamente, las de ese parque nacional, son las elegidas por su ubicación . La “consulta después”, que mañana domingo 29 de julio se va a realizar, está viciada de todo tipo de ilegalidad e ilegitimidad; por lo mencionado líneas arriba y porque se llevará a cabo luego que el gobierno envió brigadas a realizar proselitismo político anticipadamente, donde el soborno y la prebenda fue la moneda corriente; mostrándolo en los medios de comunicación como si fuera una hazaña; en esta tarea las FFAA han cumplido un importante papel y hasta el mismo Presidente Morales se ha prestado como peón de su propia jugada. Circula por internet un documento apócrifo titulado ADEMDUM-DEL ALBA, que uno debiera ignorar, pero por su contenido y el cumplimiento que hacen los gobiernos de algunos países que profesan esa ideología; pareciera auténtico; consta de 6 Capítulos; el Capítulo V lleva el título “Cómo lograremos recursos económicos”; textualmente dice, “Una revolución se basa en tres conceptos según Napoleón: dinero, dinero y dinero. La única revolución que hicieron los pobres fue la francesa. Hoy nuestra lucha no sería posible sin recursos del petróleo venezolano y la cocaína Bolivia”

lunes, 11 de junio de 2012

Foto: Vicealmirante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Ismael Schabib férreo opositor del régimen comunista de Evo Morales. SOBRE EL RÉGIMEN COMUNISTA EN BOLIVIA: CARTA PARA EL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA Sr. José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA; Como un boliviano común le doy la bienvenida a Bolivia, mi país; expresarle que sé de su admirable carrera política, de la excelente formación moral y académica que ha recibido; Dios, el Gran Arquitecto del Universo, le dio los padres que tuvo y las universidades e institutos superiores donde estudió. Quisiera decirle que en mi país vivimos la pesadilla de una dictadura de nuevo estilo, un poco diferente a la clásica de los gobiernos militares de la Guerra Fría. Esta es una dictadura más perversa porque tiene fachada democrática; llegó mediante unas históricas elecciones donde el actual gobernante ganó con mayoría absoluta, inédito en la joven democracia boliviana. Según algunos analistas políticos se eligió por mayoría absoluta a una persona con el perfil del Sr. Evo Morales Ayma, porque los partidos políticos se habían desgastado y los gobiernos no habían solucionado el problema social por corruptos e incapaces; permítame decirle que discrepo parcialmente con esa hipótesis, el problema radica en que esos gobiernos, excepto el del Sr. Morales, administraron la pobreza de Bolivia con los precios de nuestras exportaciones por los suelos, sin embargo, le crearon falsas expectativas al pueblo, generando una gran decepción; más que incapaces fueron demagogos. El Sr. Morales fue elegido con mayoría absoluta por una población atemorizada por sus “movimiento sociales”, integrados por gente pagada con financiamiento desde el exterior; volvió ingobernable a Bolivia con sus bloqueos de carreteras y calles, cinco años antes de llegar a la presidencia; mucha gente, especialmente del Occidente de Bolivia, pensó que para salir de esa horrible situación la solución era darle el gobierno, porque suponían que al poco tiempo se caería; nunca imaginaron que detrás del MAS había todo un andamiaje político y económico, como el Foro de San Pablo, algunas ONGs, el gobierno venezolano, el de Cuba, el millonario Jorge Soros y otros, y que nuestras exportaciones llegarían a tener excelentes precios, recursos que también se utilizan para comprar conciencias. Desde el gobierno se apoderaron del Poder Judicial, del Poder Legislativo, de la Corte Nacional Electoral, de las FFAA y la Policía Nacional, amedrentando y corrompiendo con el “billetazo”; lo novedoso de este modelo de dictadura es que neutralizó a la oposición amedrentándola, organizando matanzas para luego endilgarles la autoría y acusarlos de genocidas, de separatistas y terroristas; ha convertido al poder Judicial en un órgano de represión;se violan los Derechos Humanos, hay presos políticos acusados como delincuentes, (algunos pueden serlo); hay perseguidos, exiliados y autoexiliados; no se respeta la pluralidad, los indígenas de las tierras bajas, los auténticamente humildes, han sido brutalmente reprimidos, discriminados, denigrados e irrespetado sus derechos. Existen miles de cédulas de identidad duplicadas, triplicadas, la mía entre ellas, como una señal de que algunas elecciones que ya se realizaron y las que vendrán serán fraudulentas, manejadas a conveniencia del gobierno. Como si lo anterior no fuera gravísimo, estamos inundados de cocaína, e inundando a los países vecinos, simplemente porque a mayor producción de hoja de coca, mayor producción de cocaína; nuestro Presidente, el Sr. Evo Morales, es también Presidente de las federaciones de cocaleros; el epicentro del narcotráfico en Bolivia es el “Chapare”, ahora intocable para las fuerzas de interdicción, “casualmente” allí es donde el gobierno tiene su mayor sustentación política. Tengo la percepción que por nuestra causa marítima usted no hará nada, tiene las manos amarradas, porque es chileno y no le conviene por sus legítimas aspiraciones a la primera magistratura de su país, pero, como demócrata que es y cabeza de un organismo supranacional como la OEA, le pido, como un ciudadano boliviano común, que somos la gran mayoría, que interponga sus buenos oficios, para que en Bolivia recuperemos nuestra democracia. Ismael Schabib Montero VICEALMIRANTE DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

miércoles, 11 de abril de 2012

Carta a Presidente de Bolivia Evo Morales, por los atropellos contra el estado de Tarija-Bolivia, suscrita por el asambleista Alan Echart

Tarija, 10 de abril de 2012

Señor:
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional
La Paz

De nuestra mayor consideración:
La población tarijeña a conocido que este próximo 19 de abril la empresa “Gaffney and Cline” presentará un informe final en el que darán a conocer el factor de distribución de las regalías provenientes del Mega Campo Margarita, al respecto le recordamos que en nuestro País todos debemos cumplir la Constitución Política del Estado, tal como lo previene su art. 410.I y quienes incumplen la ley deben ser sancionados conforme lo dispone la norma penal.
De consumarse la injusticia más grande de los últimos años realizada en contra de los Tarijeños, se vulneraría el derecho constitucional de los departamentos a percibir el 11 % de regalías provenientes de su producción de hidrocarburos fiscalizada dentro de su territorio (Art. 368, 351.IV C.P.E.), hecho ilegal que pretende ser consumado en base a un fraudulento y cuestionado estudio, contratado irregularmente y alimentado por informes parcializados de la Empresa Transnacional REPSOL, la que pisoteó la soberanía nacional a gusto y antojo, sobreponiendo intereses económicos foráneos a los de nuestro Estado, informe que es sustentado por un Reglamento de Campos Compartidos (R.M. 497-011 y 033-012) que no puede desde ningún punto de vista regular la aplicación de derechos fundamentales (art. 109 C.P.E.) y que fue enmarcado en una ley de Hidrocarburos irretroactiva (art. 123 C.P.E.) inaplicable al Mega Campo Margarita de anterior data y abiertamente contraria al marco constitucional positivo.
Nos apena ver a nuestro pueblo una vez más… olvidado y utilizado, POR LO QUE NO ACEPTAMOS NI CONSENTIMOS la gran injusticia que se cometerá al conculcar nuestro derecho fundamental a percibir el 11 % de regalías, derecho que es la base para nuestro desarrollo futuro y el de miles de ciudadanos.
Es por todo lo expuesto, que a sabiendas de que estos irregulares actos son de su conocimiento, dejamos constancia por escrito en la fecha de la nota, que será ante su mirada, en su gestión y bajo su mandato que se viole flagrantemente la Constitución Política del Estado promulgada con su firma y que el 19 de abril además de quedar grabado en nuestra memoria como un funesto día, demostrará al mundo… que en Bolivia la ley no se aplica para todos con igualdad y justicia!!! Quedando nuestra esperanza depositada únicamente en los tribunales internacionales.
Un estado de derecho sin derechos, es un estado de anarquía, por lo que al no encontrar en sus actos como máxima autoridad del Estado, imparcialidad, igualdad y atención oportuna, exigimos cumpla su deber constitucional denunciando el incumplimiento de la norma suprema y paralizando la infame injusticia que será consumada en contra de un pueblo que no hizo nada mas que ser muy leal y muy fiel a la Republica de Bolivar!!!!
De no hacerlo, el pueblo de Tarija lo juzgará a usted y a sus complices!!!

¡Somos libres cual libre es el cóndor
Que el espacio recorre veloz:
Tarijeños, más rey no tenemos
En la tierra y en el cielo que Dios!!!!

Dr. Alan Echart
Asambleista de la Asamblea Legislativa del Estado de Tarija - Bolivia

miércoles, 15 de febrero de 2012

Gobernador de estado boliviano del Beni denunció golpe de estado por gobierno de Evo Morales

Beni.- El gobernador suspendido de Beni, Ernesto Suárez, denunció una conspiración de la Fiscalía, Judicatura y la Asamblea Departamental para concretar el "golpe de Estado" en su contra.

En conferencia de prensa cuestionó al fiscal de materia Luís Carlos Saucedo, quien presentó una acusación incompleta para que sea suspendida la asambleísta Sonia Elizabeth Suárez Araúz, lo que permitió tener los votos suficientes para desfectarlo como Gobernador.

En su criterio, también hubo complicidad de la Asamblea Departamental en el "golpe de Estado", porque primero recibieron la acusación en su contra y luego la correspondiente a la asambleísta Suárez, sin embargo primero se dio lectura a esta última para que asuma el suplente y conseguir los votos que el oficialismo necesitaba para suspenderlo.

Dijo que a Sonia Elizabeth Suárez la suspendieron el 16 de diciembre, sin pruebas y sin cumplir lo que manda la ley, después el 19 trataron de corregir y enmendar el error.

"Lo triste es que aquí no vale la democracia, aquí no importa el voto, aquí no importa el debido proceso, el tener que ir a una elección y emitir su voto y que salgan autoridades electas", enfatizó.

La ABI buscó una respuesta en las instituciones cuestionadas pero no fue posible hablar con ninguna de sus autoridades, ya que en algunos casos se encontraban ocupadas.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Tarija, la gran ausente del debate energético boliviano

Por Boris Gómez Úzqueda. Analista en energía y columnista de El País. Máster en Administración de Negocios y consultor del sector privado. Síguelo en twitter @bguzqueda










Llevar el título de “primera región productora de gas natural” debiera ser suficiente motivo para liderar la propuesta nacional y el debate de una nueva Ley de Hidrocarburos LH, formulando –desde el consenso de Tarija- una NPE Nueva Política Energética para Bolivia.
Desde siempre hemos sostenido que Tarija es el motor de la economía boliviana del nuevo tiempo: la formulación de una visión en donde Bolivia exporte energía como valor agregado al Continente tendrá como base de sustentación los reservorios de gas descubiertos y por descubrir del Chaco y los negocios que en base a ello se lleven a cabo en beneficio boliviano.
Varias personalidades académicas, políticas, institucionales de la dirigencia de Tarija han expresado su preocupación –a la que me adhiero- de la falta de propuesta de NPE desde Tarija para liderar el debate de una nueva LH. Desde Tarija al Parlamento debiera llevarse un proyecto de LH moderno atractivo de capitales y abriendo el país al mundo en inversión petrolera y gasífera.
Analistas y entendidos coincidirán conmigo que Tarija debe liderar el nuevo tiempo boliviano en temas de hidrocarburos, sin desmerecer a ninguna región, Tarija debe convocar a las regiones productoras a lograr consensos e ideas que deban plasmarse en una LH.
Es la oportunidad histórica boliviana para convertir a Tarija en su “canal de Panamá” o en su “Dubai” de los negocios energéticos, por donde confluyan gasoductos, líneas eléctricas y se transporte energía, entendida como excedentes de diesel a partir del gas natural, excedentes de electricidad generada por gas, una nueva gama de productos plásticos producidos a partir del gas y para mercados del cono sur continental y conviertan a Tarija en un centro de negocios especializados en la industria de hidrocarburos, moderno, con nueva infraestructura y tecnológicamente acorde a las exigencias del mundo moderno.
¿Porqué no hacer de Tarija, por ejemplo, el centro internacional de negocios de América Latina? una especie de Dubai (ciudad de Emiratos Árabes Unidos) latinoamericana un hub de negocios en energía.
La actividad de los negocios en valor agregado en gas van a generar actividades adyacentes: construcciones, inversiones financieras y movilización del aparato industrial y productivo de Tarija, haciendo de Tarija un centro geográfico continental en donde la energía para las industrias y la producción sea a costo cero y se exporte energía para países de alta demanda como Argentina, Brasil y Chile.
Los temas de Tarija en energía son los temas de Bolivia y del cono sur latinoamericano. Por ello subrayar en el seguimiento a los proyectos que ejecuta la gobernación de Tarija, en materia de hidrocarburos, que deben dar prioridad a la industrialización de gas en valor agregado.
Ver cómo van los proyectos relacionados a interconectar a Tarija al Sistema Interconectado Nacional de Electricidad – SIN en tanto haya una nueva termoeléctrica para consumo local y exportación de excedentes de electricidad, ver cómo va la eventual sociedad entre Tarija y ENDE.
Asimismo ver cómo va la marcha del proyecto de la planta separadora de líquidos que YPFB anunció que estará en marcha el año 2013, y que es de conocimiento público.
Si bien es cierto ha habido importantes esfuerzos regionales en “masificación” del uso del gas, instalando redes primarias, secundarias e instalaciones domiciliarias se debe concentrar la atención de Tarija en lo principal y estructural: Tarija debe proponer una nueva LH al país, ante la inacción del ejecutivo central.
Los grandes temas de Tarija son los temas de Bolivia. No es la primera vez que se le ofrece a Tarija proyectos de industrialización del gas para generar más ingresos y empleos. ¿Pero cómo van esos proyectos?
Se debe volver a insistir en que Tarija y sus instituciones deben conocer cuánto de reservas de petróleo y gas tiene el país y principalmente el departamento necesarios para una planificación energética en el marco de una NPE.
Tarija debe liderar nuevas propuestas –a ser incluidas en una LH- para ver cómo se va a redistribuir ingresos por regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), e insistir en una búsqueda global de capitales externos en exploración a escala del territorio nacional y regional.
Dado que la nueva CPE en su artículo 300 faculta a los Gobiernos Autónomos Departamentales “participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del sector” Tarija debe empezar a realizar los proyectos y a exigir ejecutarlos.
En lo inmediato está pendiente el estudio para verificar la relación entre los campos Margarita y Huacaya
Finalmente, y no menos importante, reiterando que Tarija debe liderar y una propuesta de LH debe ser parte de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EIBH), evaluando la factibilidad de varios proyectos para industrializar el gas y obtener productos con valor agregado, aportando criterios y nociones en proyectos concretos como GTL (gas a líquidos) para producir diesel y gasolinas ‘ecológicas’ y polietilenos, entre otros.
Se debe pasar del análisis a la acción.
La EBIH anunció que varios proyectos –hoy en análisis de factibilidad- utilizarán como materia prima los líquidos que se obtendrán con la instalación de la Planta Separadora de Líquidos que YPFB y Enarsa pondrán en marcha hasta el año 2013 en Madrejones, Tarija.
¿Y que dice Tarija ante estos proyectos?
Anexo a la industrialización de gas en valor agregado viene el tema de movilizar parte de las RIN –reserva internacional neta- que alcanza a casi 12 mil millones de dólares y que deben ser puestos, en una proporción, en negocios de escala de valor agregado y por supuesto que será en suelo de Tarija y tendría que tener la opinión técnica de Tarija.
A ello agregar que como Bolivia es un país gasífero por lo que tiene la potencialidad y la posibilidad de llevar adelante proyectos de petroquímica a partir de la trasformación química del gas natural, y también proponer –vía nueva LH- inversiones concretas para avanzar en una planta de Amonio, fertilizantes fosftados para la fabricación de explosivos y en la producción de úrea como proyectos que “van de la mano” con otros como la producción de polietilenos polipropilenos planta de metanol, planta de cloro-soda, PVC, y otros.
Todos éstos criterios pueden ser plasmados con un nuevo escenario político de establidad, con una NPE y una nueva LH que sea impulsada desde Tarija

martes, 15 de noviembre de 2011

No puede incrementar precio de combustibles en Bolivia











• El Parlamento tiene la obligación de debatir una nueva Ley de Hidrocarburos
• El Ejecutivo tiene la misión de preparar la NPE

Por Boris Gómez Úzqueda, máster en administración, consultor en negocios.

No existe argumento técnico ni económico para que se incremente el precio de carburantes en el país.
Siendo Tarija la potencia nacional y continental en proyectos y negocios en hidrocarburos desde Tarija se debe sugerir al Ejecutivo nuevos modelos de pensamiento en el negocio energético.

Medidas que evitarían gasolinazos
Hubiera sido importante que el Estado central exija la conversión a GNV de vehículos chutos, basados en los registros informáticos que cursan en la Aduana.
Los Municipios del país que fueron receptores de los vehículos denominados chutos y que fueron desechados en otros países podrían cargarles un impuesto municipal adicional, para desincentivar su adquisición y reparar en algo el daño ambiental que generarán, además de todo el consumo extra de combustible, grasas, lubricantes etc.

En el fin de acrecentar que todos los vehículos se conviertan a utilización de gas natural comprimido o GNV se debe incorporar a las gobernaciones a esquemas financieros de los subsidios de instalación de GNV y además a los municipios para que otorguen comodatos de terrenos en donde se deben instalar “corredores azules” a capitales privados”. Se denomina corredores azules a los puntos de carga de GNC.

Adicionalmente entre otras medidas para evitar gasolinazos están las de reducción de costos en “empresas estatales” de fábricas de cartón, de leche, proyectos de compras de aviones, satélite y otros que no son rentables, y más bien incentivar con dinero fresco a que las subsidiarias estatales de petróleo suban producción de líquidos en campos administrados por el Estado, para de alguna manera romper con la dependencia de diesel venezolano y romper la barrera de producción de líquidos que está estancado en menos de 45 Mil barriles diarios.

Con el dinero de la subvención Bolivia podría tener planta de GTL
Aunque es algo tarde se podría ahorrar subvención carburantes 2012 de USD 755 millones, que sumado a lo que se gastó en 2011 de casi USD 600 millones y a la subvención de años 2007-2008-2009-2010 que llega a USD 600 millones, se tiene casi una cifra exorbitante de casi 2000 MM USD (dos mil millones de dólares) despilfarrados.

Si el actual ejecutivo central hubiera puesto en marcha una nueva Ley de Hidrocarburos y su promesa de industrialización a escala de gas natural, abriendo al país a inversiones externas, destrabando la CPE y estableciendo facilidades fiscales a proyectos de industrialización de escala, y dándole una solución estructural al tema hidrocarburos en el país, y poniendo en marcha el proyecto de planta de GTL (gas a líquido, gas to liquids) que sería puesto en marcha entre 2010-2010 a un consumo de 4 Mmm3d en una planta que debió empezar a construirse en el Chaco boliviano ya se avizoraría la producción de 12750 PDD Diesel, 2500 PDD Nafta y consumiendo un promedio de 4-5 Mmm3d de gas natural, sin que afecte el consumo interno ni el nivel de provisión de gas natural. Según ese plan gubernamental, que está en varios portales estatales, se habrían requerido 5 años de construcción con operaciones previstas para 2015 y a una inversión de 500-600 Millones USD.

Lógicamente era mucho más barato tener una planta de conversión de gas a diesel para mercados externos y el interno que haber despilfarrado dinero en subvenciones.

Esquema de financiamiento de industrialización
Pese a que hay voces disonantes en el país que indican que una planta de GTL no es posible por su costo y porque el país no tiene “espalda” financiera para tal proyecto, sería importante realizar un esquema de financiamiento que permita movilizar las RIN hasta 6000 millones de dólares y movilizar dineros de la banca nacional sumados a capitales externos, lo que daría como resultado un importante capital para proyectos de ésta naturaleza que tendrán un efecto en la rentabilidad muy importante porque el Estad se convierte en socio y esperará rentabilidad en vez de rentismo.

viernes, 14 de octubre de 2011

De todas formas hace falta más gas

Por Boris Gómez Úzqueda-Máster en Administración de Empresas.
Los planes de exploración de nuevos bloques y de certificación de nuevos reservorios en el país no han avanzado como esperaban en éste quinquenio y en el año y las inversiones externas e internas en el negocio energético tampoco han sido de las mejores. Aunque no estamos a fin de año ésta será la frase de fin de año: no hubo avance en materia de hidrocarburos.
Un caso concreto que va “apurando” la necesidad de gas: el tema de la industria siderúrgica del Mutún, bajo administración multinacional, que requerirá entre 6-8 Mmm3d (millón de metro cúbico diario) de gas natural para el arranque de su primera fase del proyecto y entre 9-11 para el segundo estadio del proyecto. Hace un par de años en una columna comenté que el gigante proyecto siderúrgico, como el del litio en Potosí, requieren grande volúmenes de gas por día y adicionalmente a ello requiere ser transportado desde los centros de explotación hasta el Mutún. En el caso de la siderúrgica requieren gas para la transformación del acero y para la generación de electricidad. Casi todo el volumen de gas consumido internamente!
Por ello era importante haber definido una NPE Nueva Política Energética en 2006 para proyectar y tener una visión de país por los próximos 30 años, de manera que no hubiera ocurrido éstos desbalances a los que la administración estatal está obligada a hacer malabarismos por falta de oferta de gas natural, particularmente.
En otro prueba de la “seriedad” del Estado boliviano hace unos días el propio ministro del sector energético dijo que la compañía multinacional a cargo del proyecto podría “irse”.
Al margen de los contratos que Bolivia tiene de provisión externa de gas natural con Argentina y Brasil, hay un tema preocupante de falta de gas para el consumo interno.
Cada vez los industriales de Cochabamba, Tarija y de La Paz se quejan –con justicia- de falta de oferta de gas.
La producción de gas natural nunca superó la barrera de los 45 Mmm3d. Nunca! Ni los mejores analistas ni los técnicos del Estado podrán desacreditar la cifra indicada. La producción rondó siempre entre 38-40 Mmmm3d.
En el mercado interno la demanda debe ya sobrepasar los 10 Mmm3d y apenas se le oferta menos de 7 Mmm3d. Siempre se hizo malabarismos con los compradores externos: por varios años se cesó la exportación de gas a Cuiabá y se redujo entregas a Brasil.
Para el 2015 Bolivia va a requerir mínimamente entre 75-80 Mmm3d, considerando que el proyecto Mutún estará ya funcionando a capacidad, se iniciará un proyecto de industrialización a escala de gas (la planta de conversión de gas a líquidos, por ejemplo), se cumplirá con los requerimientos internos de consumo, etc.
Lo que se reclamaba hace 5 años sigue siendo materia de debate: no existe una NPE, no hay la Ley de Hidrocarburos, no se mejoró las condiciones de refino, no hay mayores ductos, no se tienen cifras importantes invertidas en desarrollo de campos, ni en exploración intensiva y lo que es peor y es para reclamar: se han endulzado la boca –los que sabemos- con el tema de la industrialización de gas y a la fecha no existe nada de eso.
Pero bueno, más allá de las quejas y consideraciones, más allá de los “aliados” y “grandes amigos” que el régimen boliviano mantiene con los totalitarismos de Venezuela e Irán –que por cierto les importa un reverendo rábano la situación energética boliviana, dado que esos regímenes tienen sus propios proyectos, mercado y geopolítica energética muy diferente a la nuestra- lo cierto es que hace falta más gas para el consumo interno. Los cortes de luz –impensables en los “detestados” gobiernos neoliberales- hoy son frecuentes. Los “foquitos ahorradores” son la gran solución de los administradores del Estado ante un hecho que debiera enfrentarse en su real dimensión: Bolivia es un país del gas y para su desarrollo requiere capitales externos para explorar, explotar, comercializar e industrializar el gas, pero con mentalidades abiertas, globales y no endurecidas por falsos principios.