
Por Hugo del Granado Cosío, ex Vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB
A principios de este mes, YPFB publicó un Boletín Estadístico cuyo contenido son las cifras del año 2009 sobre la producción de hidrocarburos y comercialización de productos refinados.
Ésta es una buena iniciativa técnica, que sin embargo fue entorpecida con una introductoria arenga política del Presidente de YPFB, quien sostiene sin sonrojarse que: “(…) ahora, sí, hay un manejo transparente de la información porque en el pasado neoliberal la información era privilegio de pocas personas o secreto de transnacionales y ajena a los intereses del Estado y del pueblo boliviano (…)”.
Este ingrediente político publicado en un boletín estadístico, cuestiona la seriedad de cualquier empresa y muestra cómo la politización tergiversa la realidad y resta seriedad al trabajo técnico. Asimismo, no se debe olvidar que todas las transnacionales del “pasado neoliberal” siguen operando en el país y sería muy ilustrativo que se dé a conocer cuáles fueron los secretos que, ahora sí, serían compartidos y que antes eran ajenos a los intereses nacionales.
Es bueno recordar que hasta 2006, todos los meses del año, YPFB publicaba, en versión física y electrónica, boletines estadísticos detallados de producción y su destino. En el presente caso, YPFB reunió la información de todo un año y la publicó con seis meses de rezago.
En la introducción del Boletín Estadístico se afirma que la transparencia y publicidad son relevantes en la nueva gestión de la información de YPFB. Sin embargo, esta aseveración no resiste ni el más ligero análisis. Veamos.
1.– Si usted desea conocer los volúmenes diarios de gas exportados a la Argentina, tiene que buscar información en el ente regulador argentino (Enargas), y para los volúmenes de gas exportados al Brasil, hay que buscarlos en Transredes (www.transredes.com).
2.– No existe información de la producción de líquidos ni de GLP.
3.– No se sabe cuáles son los volúmenes importados de gasolina ni de GLP, y si las autoridades aceptan que existe importación de diésel, es porque ella viene desde los anteriores gobiernos. Los precios de importación de los tres productos son un misterio.
4.– La última Memoria Anual de YPFB es del año 2006.
5.– La última Resolución de Directorio publicada es la 24/2009 de 2 de julio de 2009, es decir de hace casi un año. En esa resolución se autorizaba la suscripción de contratos de provisión de diésel con PDVSA.
6.– Existe también la Resolución 4/2009 de 8 de abril de 2009 que declara de prioridad la reestructuración de YPFB, con dos planes de ejecución: uno inmediato y otro a corto plazo. El Presidente Ejecutivo debía informar al Directorio sobre el desarrollo e implementación de la reestructuración de YPFB. Un año después, no se sabe cuál ha sido la reestructuración. Habría que preguntarse también ¿qué grado de cumplimiento tienen las resoluciones del Directorio de YPFB?
7.– No se sabe quiénes son ni bajo qué criterios son elegidos los miembros del Directorio de YPFB.
8.– No existe un organigrama de YPFB. El último conocido es obsoleto.
9.– El último boletín informativo de YPFB es de septiembre de 2009, destacándose un alto contenido de propaganda política. Ejemplo de ello es la afirmación de que a partir de julio (de 2010), YPFB debía empezar a fabricar un promedio de 7.600 “petrocasas” por año desde una planta en Caracollo. Tenían que desembolsarse 55 MM$us en 2009 y los restantes 15 MM$us en el primer semestre de 2010.
10.– La situación de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), dependiente de YPFB, así como la del abultado programa de industrialización del Gobierno, son totalmente desconocidos.
La ética gerencial y la responsabilidad social deben prevalecer en los gestores de las empresas como YPFB para de este modo contribuir a que la información pertinente sea divulgada al mercado, a los inversionistas y a los ciudadanos atentos, en forma veraz, transparente y oportuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario