
Por Boris Gómez Úzqueda
Más de treinta muertos le son imputados a la actual dirigencia estatal boliviana por su falta de tino en la dirección del Estado.
Y porque aunque lo nieguen hay una crisis política: tienen fracturado al país que rechaza su pretendido modelo comunistoide a implementarse en una "constitución" redactada bajo presión; hay crisis económica, y de la inflación nadie se acuerda y los precios de alimentos básicos de consumo siguen subiendo; hay crisis social: la gente está en grado de desesperanza tal que ya nada la mueve a sonreir, el reciente afloramiento del racismo y la exclusión le han puesto la medida a éste gobierno, y hay crisis energética que tiene sin electricidad y sin combustibles a los bolivianos, porque la "nacionalización" del negocio en hidrocarburos no trajo mayores inversiones internacionales y postrará al país gasífero más importante del Continente a la pobreza, por largos años.
En ese panorama fueron a Washington los gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas; Tarija, Mario Cossío; Cochabamba, Manfred Reyes Villa; y Beni, Ernesto Suárez, para denunciar ante la OEA y luego a Nueva Cork ante la ONU del régimen autoritario que la dirigencia estatal boliviana pretende imponer, por atropellos a la democracia.
Y ante el pedido de que el mandato del Presidente sea revocado mediante un referendo, cinco de los nueve gobernadores de los nueve departamentos del país aceptaron someter a referéndum la continuidad del mandato del Presidente y de sus gobernaciones.
Lo que debe haber, sin embargo, es claridad en el referendo: que todos los cargos elegidos sean sometidos: el presidente, el vicepresidente, los senadores y diputados.
La condición para llevar adelante un referendo sin visos de nulidad y sin maniobra del régimen, debiera ser: a) que la asamblea constituyente –que en los hechos fracasó en su misión de redactar la nueva Carta Constitucional- concluya sus funciones dejando sin efecto sus actuados; b) que tanto Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados y Gobernadores sometidos a referendo revocatorio suscriban un documento por el que el mecanismo de voto sea controlado y supervisado por organismos internacionales; c) que cese el registro civil y de identificación de ciudadanos para evitar "masificación" de votantes no inscriptos previamente; d) que se suspenda la ley por la que se recortan presupuestos fiscales de ingresos por hidrocarburos (impuesto directo de hidrocarburos) a las Gobernaciones, debiendo quedar en tratamiento del nuevo Congreso a instalarse luego del referendo revocatorio; e) a la intervención directa de la Iglesia Católica para evitar fraudes en el referendo, f) a la salida inmediata de personal civil y militar de Venezuela y Cuba del país, y a evitar el ingreso de venezolanos, cubanos e iraníes hasta después del referendo; g) a que los sistemas de identificación civil y de registro ciudadano que dependen del Ministerio de Gobierno (Poder Ejecutivo) pasen a ser controlados por un organismo internacional, hasta finalizado el referendo; h) a que se reponga la institucionalidad del Tribunal Constitucional, retornando los magistrados que han sido presionados a hacer dejación de sus cargos; i) a que se reforme a la Constitución en el próximo periodo constitucional, vale decir posterior a la celebración del referendo y ya instalado un nuevo gobierno; j) a que hayan elecciones nacionales en menos de sesenta días después de concluido el referendo; k) que si es revocado el mandato del Presidente y de su Vicepresidente, deben renunciar ipso jure a sus cargos, debiendo estar la Presidencia temporal en manos del presidente de la Corte Suprema de Justicia, como establece la Constitución; l) a que aquellas autoridades que hayan sufrido revocación no puedan presentarse a las elecciones inmediatamente después de ser revocados sus mandatos, sino pasado un periodo constitucional (5 años después); m) a que se aplique la regla del "voto simple", o sea que no hayan porcentajes para medir la revocación, quien reciba un voto en contra más que un voto afirmativo, se va, sin importar el antecedente de pasadas elecciones.
Con esto habremos logrado, en parte, darle seguridad y tranquilidad al votante que hoy por hoy ve su voto peligrar por la terrible intromisión del presidente de Venezuela y se podría recuperar la Democracia herida en Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario