
Ballenas, Colombia/EFE
http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=6490CodSec=4
Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa, dieron ayer, un gran salto en la integración energética regional, a partir del gasoducto internacional que inauguraron en el departamento de La Guajira, en El Caribe colombiano.
Uribe, Chávez y Correa firmaron un "memorando de entendimiento" para completar la conexión gasífera de los tres países, dentro de una iniciativa defendida por el gobernante venezolano y que puede llegar hasta Centroamérica y Sudamérica.
Además, el Presidente colombiano le dijo a Chávez que está listo para llevar el Gasoducto Transoceánico, la línea puesta en servicio, hasta Panamá, y también para facilitarse una salida al Océano Pacífico a Venezuela, mediante un poliducto para el transporte de combustibles de exportación a Asia.
A su vez, Uribe le pidió a Correa que le informe de si es necesario que Colombia haga cambios al proyecto del ducto que llevará gas del Caribe hasta la ciudad suroccidental de Popayán, como paso para la proyectada extensión del Transoceánico hasta Tulcán (Ecuador), brazo que Chávez llamó Gasoducto Transandino, pues se busca que en el futuro pueda tenderse hasta Perú y Bolivia.
"Colombia quiere aportar a esta integración su ubicación geográfica", dijo Uribe tras descubrir con Chávez y Correa la placa conmemorativa de la inauguración del tramo "Antonio Ricaurte" (prócer neogranadino) de este gasoducto, que va hasta Maracaibo (Venezuela) y abrir sus válvulas.
El acto reunió a los tres mandatarios en Ballenas, paraje costero de Manaure, localidad a más de 1.400 kilómetros al Norte de Bogotá, en el departamento fronterizo de La Guajira y que, según Chávez, es junto al territorio venezolano de la misma península "la cabeza de Sudamérica".
El gasoducto, de 224 kilómetros, 89 de ellos en la parte colombiana, podrá transportar hasta 500.000 pies cúbicos de gas al día, explicó el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, en una presentación de los detalles técnicos de la obra, construida por las empresas estatales Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Inversión
El tramo "Antonio Ricaurte" tuvo un coste de 467 millones de dólares y generó más de 1.600 fuentes de empleo, dijo Ramírez, mientras que su colega colombiano, Hernán Martínez, subrayó que el 60 por ciento de los 645 millones de pies cúbicos de gas que Colombia produce a diario se extrae en el Caribe.
"La integración energética es vital", consideró Chávez en un discurso en el que no faltaron sus referencias al Libertador Simón Bolívar y a Estados Unidos, adonde pidió que no se lleve el gas.
El gobernante venezolano, también, planteó la conveniencia de "gasificar el hogar", con estufas, refrigeradores y calentadores a gas que sean fabricados en "empresas trasnacionales nuestras".
"Estamos en un proyecto de diversificación energética", resaltó Correa, quien dijo que su viaje como invitado a La Guajira le hizo "observador de un momento histórico".
El Presidente ecuatoriano, quien habló antes de Uribe y después de Chávez, ratificó su invitación al Mandatario venezolano para que reingrese en la Comunidad Andina (CAN).
La CAN "es su lugar natural, del cual nunca debió salir", dijo Correa, quien recomendó a los presidentes de los otros países miembros -Bolivia, Colombia y Perú, además de Chile, el más reciente socio- a que firmen un "documento mínimo" sobre el funcionamiento de este bloque.
De no dar resultados en un año, "nos vamos todos", dijo Correa.
Uribe, también, ratificó la invitación que le ha hecho a Chávez con el mismo propósito.
"Presidente Chávez: regrese rápidamente a la CAN", le pidió Uribe, quien tras este acto se fue con él a un encuentro bilateral sobre el papel de facilitador del Jefe de Estado venezolano del acuerdo humanitario al que la guerrilla de las FARC han condicionado la puesta en libertad de 45 rehenes.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pretenden canjear a esas 45 personas, entre ellas la ex candidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, que también tiene la nacionalidad francesa, y tres estadounidenses, por unos 500 insurgentes presos, entre ellos dos extraditados a EEUU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario