sábado, 20 de octubre de 2007

Negocios en DME


Publicado originalmente en fecha: 02.07.2005
FUENTE: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2005001633
Foto: Esquema de planta de DME, Asia

Después de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058, donde enfatiza la industrialización del gas, el Estado tiene el desafío de elaborar proyectos y dar facilidades a la industrialización del energético en economías a escala, concretamente negocios en Di Metil Eter(DME).

La sugerencia corresponde a Boris Gómez Úzqueda, consultor en energía e hidrocarburos y profesor universitario en Santa Cruz. El proponente es técnico en operación de compañías de gas y petróleo, abogado en derecho comercial y máster en administración de empresas.

Anunció que espera que el Estado impulse la creación formal de la compañía boliviana de desarrollo de negocios en DME.

El energético del futuro, el di metil eter

De acuerdo a especialistas, el DME es producido principalmente a partir de la síntesis del Gas Natural vía el proceso de conversión GTL (gas to liquids), o también del carbón, de la basura, el gas de metano fermentado emitido por el abono animal y el lodo de aguas residuales, y muchas otras sustancias.

El consultor afirma que procesos de negocios a escala DME y GTL van "de la mano".

El DME implica "convertir" el GN en gas de síntesis (mezcla del monóxido de carbono y gas de hidrógeno), y con una reacción sobre un catalizador la tecnología da lugar a la producción del DME vía metanol.

El consultor Boris Gómez Úzqueda explicó que el DME -energético ambientalmente limpio fabricado a partir del gas- es una iniciativa que si bien es "nueva" está siendo ya desarrollada a nivel global.

"Porque es una forma de potenciar al país mediante proyectos que piensen a largo plazo, con ingresos superiores a los esperados por la comercialización de la materia prima", puntualizó.

"Siendo que el DME es sustituto del GLP, y el Brasil es un mercado muy necesitado de GLP, como el Asia (son potenciales mercados); se utiliza, también, para la co generación eléctrica en reemplazo de hidroeléctricas o carbón", dijo.

"Además otros usos que se le asignan en mercados del primer mundo, para el transporte y para uso industrial o domiciliar".

"Ciertamente ahora muchos me criticarán, y calificarán de ingenuo, pero en algunos años el DME será el energético más requerido. Y Bolivia puede tomar la iniciativa en fabricarlo en territorio nacional, en base a alianzas estratégicas con corporaciones que están ya avanzando en el tema, pero es necesario ir ya haciendo los perfiles de proyectos", dijo Gómez.

Propuesta del consultor

El conferencista dijo concretamente que el Ministerio de Hidrocarburos, a cargo de reglamentar la nueva ley del sector, "podría ir diseñando el establecimiento de bases para la conformación de una compañía subsidiaria a Ypfb exclusivamente a cargo de negocios en DME".

La creación de una compañía especializada, vía regulación específica a ser dictada por el Poder Ejecutivo con sustento en la legislación de industrialización del gas, es una necesidad para que el proceso avance.

"Para ello el Estado tendrá que dar cumplimiento al artículo 98 (Industrialización) y siguientes de la nueva ley sectorial que declara "de necesidad y prioridad nacional la Industrialización de los hidrocarburos en territorio boliviano", pero "mejorando con ley específica para el desarrollo de proyectos de gas, como en el caso peruano, que tienen una ley específica para gas", explicó.

Consultado por EL DIARIO sobre que aspectos se tienen que tomar en cuenta para llevar adelante su propuesta, dijo que para impulsar la industria del DME se deben considerar éstos aspectos: que las compañías dedicadas a negocios de industrialización de hidrocarburos (caso DME, a través de GN), podrán construir y operar ductos dedicados para transporte de hidrocarburos a ser utilizados como materia prima para su producción, instalaciones que no pagarán impuestos, ni tarifa de transporte, y estarán sujetas a libre acceso siempre y cuando estén destinadas a la planta principal de DME. Adicionalmente, el Estado tendrá que facilitar que dichas industrias puedan participar en cogeneración de electricidad para su propia planta y poblaciones adyacentes sin capacidad de comercialidad.

Gómez aclaró que es "imprescindible que la tarifa de transporte de gas para proyectos, tipo DME, sea "cero".

Hizo referencia al anuncio del ex presidente Carlos Mesa de crear una compañía estatal especializada para comercializar el hierro del Mutún "entonces y si realmente esto es serio, debe el Estado ir especializando áreas de industrialización del gas, como la fabricación de DME", aseguró.

El expositor dejó en claro que el objeto comercial de esta futura compañía boliviana de DME sería, entre otras: promover inversión intensiva en actividades específicamente en negocios de DME, negociar, celebrar y supervisar Contratos a nivel internacional para abrir mercados, negociar contratos "ancla" de largo plazo, con alianzas para fabricación, comercialización, transporte internacional y puesto en los mercados el producto.

Sostuvo que el "gancho" de ésta nueva sociedad en donde participe el Estado, atrayendo cash flow (o sea, capital en flujo que Bolivia no dispone), sería mediante un decreto supremo correspondiente, para que ésta nueva compañía subsidiria de Ypfb para el DME disponga libremente de la cantidad de hasta el monto monetizable de tres trillones de pies cúbicos de gas natural, de las reservas bolivianas, "para hacerlos funcionar como capital de sociedad en desarrollo de negocios de DME".

La reserva para la asociación, que en sugerencia del expositor, podría ser extraidos del reservorio por la compañía internacional que se asocie al país para proyectos de DME "y que luego podría descontar sus costos de operaciones de extracción de gas y líquidos, y obviamente habría un amplio remanente que sería utilizado para fabricar DME.

Explicó que la idea "no es del todo nueva" porque anteriormente un ex vicepresidente, Julio Garret, propuso "socializar" el gas "cabalmente extrayendo gas para electricidad y los costos serían asumidos por los inversores privados, como parte de su "aporte de capital" a la sociedad accionaria" que se formaría a propósito de la fabricación de DME.

Plantas de DME en el mundo

Están fucionando plantas en la India, en China y Japón para producir DME comercial, inclusive en alguna de ellas la poderosa inglesa BP está de asociada.

Rumbo a la Bolivian Energy Development

A lo largo de la conferencia sugirió que "la compañía de DME boliviana, subsidiaria de Ypfb, conformaría su capital social desde dos fuentes: el Estado boliviano el que "pone" a la sociedad una cantidad de sus reservas y los inversionistas dan el dinero y ciertamente vienen a invertir en un clima de tranquilidad.

El atractivo es que la producción a escala de DME sería que fuera únicamente para comercializarlo en mercados fronterizos (Brasil) o de ultramar y bajo principios de libre mercado.

"Esta sociedad anónima mixta tendría a su cargo un Banco de Datos con información relacionada a actividades de nuevas tecnologías, mercados demandantes, mercados bursátiles y otros relacionados al DME, así como para su divulgación con fines de atraer más inversión e investigación", dijo Gómez.

Explicó también que los socios de esta sociedad anónima, de capital mixto, que para efectos corporativos podría denominarse Bolivian Energy Development, a cargo del desarrollo de nuevas iniciativas y negocios en energía, asumirían derechos y obligaciones en contratos tipo Join Collaboration Agreement, celebrados al amparo de la ley.

DME a través de un modelo project finance

Úzqueda explicó que "de todas formas, en este negocio se aplica lo que se denomina project finance, porque en esencia es un proyecto en el que "todos ponen algo para el buen resultado del objetivo ya que habrán ingresos para todos: para socios privados y para el Estado, porque el DME será el energético más usado en cinco años".

Dijo también, durante su ponencia, que mediante un Plan General, de esa nueva compañía subsidiria de YPFB, se debe fijar la visión corporativa, que podría ser "transformar la matriz energética boliviana y hacer de Bolivia el hub energético más competitivo del Cono Sur".

Asimismo, su misión corporativa sería en ser una "compañía competitiva en el mundo de los negocios energéticos, diseñar estrategias de acción que inserten a Bolivia en nuevos mercados demandantes de energía limpia y ambientalmente menos costosa, generando así nuevos negocios y recursos financieros adicionales para apoyar el desarrollo social del país.

Dijo que en el proyecto de decreto "están los detalles logísticos para armar ésta compañía".

El nuevo enfoque de desarrollo económico debe ser a través de darle valor agregado al gas natural con desarrollo sostenible. Y este desarrollo se alcanzará, únicamente, industrializando gas, a través de procesos en los que ?necesariamente- debe ser tomado en cuenta el DME.

El energético alternativo ?ambientalmente limpio? de amplio mercado emergente en el globo, tanto cercanos (como el Brasil, siendo sustituto del GLP) o distantes de ultramar (California, China y Japón), traerá beneficios para los consumidores.

Reiteró que "muchos criticarán hoy la iniciativa de DME en Bolivia, pero en algunos años el debate concluirá y las naciones emergerán como competidoras en el entonces intenso mundo de negocios en DME. Por lo que se hace necesario preparar ahora las bases necesarias (bases regulatorias, legales y políticas) para encarar esta nueva iniciativa.

Cifras y operaciones auxiliares

Aproximadamente se requiere menos de 3 TCF de gas para consumo de la industria DME en 20 años y la producción tendría mercados asegurados, dados los estándares de calidad y producción a reducido coste.

"La industria del DME generará en Bolivia negocios adyacentes en servicios, datastream, software especializado, tecnología, inversiones en infraestructura y potencial de otros negocios", acotó.

Ingresos para el Estado

"Primero debemos tener el marco conceptual del negocio, antes de emborrachar con cifras a la gente" dijo el consultor, pero subrayó que dado que ésta iniciativa no aportará tributos de ninguna naturaleza por un periodo de casi diez años, ni estará sujeta a gravamentes fiscales nacionales, departamentales o municipales "la generación de riqueza será a partir de las utilidades y rentabilidad que generen las acciones e ingresos de la compañía, siguiendo la lógica de cualquier empresa o inversión privada: ser comercialmente competitivas y altamente rentables por la venta de sus productos y generando utilidad por sus acciones".

"Entonces cuando me pregunten y cómo se beneficia el Estado y a través de cuáles ingresos, les respondo que el Estado, como accionista de la compañía, se beneficiaría de ingresos anuales de la compañía, de las utilidades y dividendos que anualmente genere cada acción, producto de la comercialización del DME, ya que -como cualquier sociedad comercial- tendrá ingresos que serán dividendos por acciones", explicó al auditorio de invitados del seminario.

El capital de Bolivian Energy Development -como cualquier otra empresa privada- estará constituido por aportes que efectúe el Estado boliviano, en dinero o en especie (reservas de gas certificado) y por aportes de capital (de desarrollo, investigación, tecnología y operaciones) de los socios privados (internacionales) propietarios del paquete accionario mayoritario.

Y, si el Estado es propietario del 49% de las acciones, es obvio que tendrá ingresos económicos considerables en proporciones aún más significativas que los ingresos por tributos, concluyó.

No hay comentarios: