sábado, 20 de octubre de 2007

Defendió la indefendible: Ministro del Gas defendió la nacionalización


El Ministro del Gas defendió la nacionalización

Washington/EFE


El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, lanzó ayer un mensaje tranquilizador a los inversores internacionales, al asegurar que existe seguridad jurídica para las firmas energéticas que quieran operar en el país.
Villegas participó ayer en una rueda de prensa en Washington tras visitar Miami y Nueva York, donde se reunió con empresarios, políticos y grupos laborales, ante los que defendió el polémico plan de nacionalización de los recursos energéticos decretado el 1 de mayo del 2006 por el presidente Evo Morales.
"Existe plena certeza sobre las inversiones y seguridad jurídica", indicó el Ministro, que celebró que el Estado haya recuperado la propiedad de los hidrocarburos.
Dijo confiar en que los 44 contratos de operación cerrados con 12 empresas internacionales permitan al gobierno boliviano duplicar la producción de gas natural, desde los 40 millones de metros cúbicos diarios hasta los 80 millones para el año 2011 o 2012.
El Ministro no reveló el monto que invertirán las empresas, entre las que se encuentra la española Repsol, la brasileña Petrobras y Canadian Energy, ya que el importe es todavía objeto de negociación.
Apuntó, de todos modos, que espera alcanzar un acuerdo sobre el volumen de inversiones para el 15 de diciembre. Hizo hincapié en que el cambio en la propiedad de las empresas de recursos naturales se ha traducido ya en un aumento significativo de la recaudación pública por ese concepto.
Indicó, en ese sentido, que en el 2004 la denominada renta petrolera del estado boliviano era de 284 millones de dólares.
La cifra aumentó hasta los 1.357 millones después de la nacionalización y alcanzará este año los 1.600 millones de dólares, indicó el Ministro.
Las previsiones oficiales apuntan que, en el escenario más pesimista, ese monto subiría hasta los 3.200 millones de dólares para el 2011-2012, cuando el país espera cumplir con todos los compromisos adquiridos con el extranjero y convertirse en exportador neto de hidrocarburos.
Villegas recordó que de ese total solo el 20 por ciento está administrado por el Gobierno central.
"El 80 por ciento restante está gestionado por prefecturas, municipios y universidades", indicó Villegas, que dijo esperar que los ingresos procedentes del sector energético se plasmen en proyectos de salud, educación, vivienda, agua potable y otros servicios básicos.
El plan de nacionalización boliviano ha sido duramente criticado dentro y fuera de Bolivia debido a la incertidumbre que ha rodeado su puesta en marcha y que se tradujo en caídas de la exportación y de la inversión extranjera en el sector.

FUENTE: http://www.correodelsur.com/2007/1020/reader.shtml?empresas.htm

No hay comentarios: