Foto: comisario general organizador del FIGAS Miguel Zabala Bishop
Reservas, industrialización y situación de los sectores hidrocarburos
y electricidad, son temas obligados en el Foro del Gas de Tarija
La situación actual de las reservas gasíferas del país, los planes de industrialización y la situación del sector eléctrico, serán analizados ampliamente en la segunda versión del Foro Internacional del gas (FIGAS 2010), a realizarse en Tarija del 17 al 19 de noviembre próximo, con la premisa de abrir un espacio para el diálogo en “Los nuevos escenarios del negocio energético, hidrocarburos y electricidad ante demandas crecientes”. El evento además contará con la presencia de expertos internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Paraguay.
A la fecha, se tiene confirmada la participación de Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, que expondrá sobre “Los desafíos de la corporación productiva más importante de Bolivia”, además de Mario Cavero, secretario de Energía de la Gobernación del Departamento Autónomo de Tarija, que explicará la importancia del “Gas y desarrollo en el horizonte económico de Tarija” y Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte, que dará a conocer sobre los proyectos de expansión del transporte de gas y líquidos en Bolivia y hará un importante anuncio para el sur del país.
La novedad del FIGAS este año, es que contará con un panel especial sobre “el estado de situación del sector eléctrico en el país”, que contará con representantes del sector generador, transmisión, regulación y mercado minorista, por lo que han confirmado su presencia Rafael Alarcón, gerente general de ENDE Corporación que realizará una aproximación al sector con una conferencia sobre “¿Dónde estamos en el sector eléctrico boliviano?”, en tanto que Arturo Iporre, director ejecutivo del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), abrirá el diálogo acerca del desarrollo y sostenibilidad del sector eléctrico en Bolivia; Nelson Caballero, director de la autoridad eléctrica que abordará los temas regulatorios; Jerges Mercado, gerente general de la empresa eléctrica Guaracachi, dará detalles sobre los proyectos de ciclo combinado y optimización de recursos energéticos, a partir de la experiencia en la planta generadora de Santa Cruz; Andrés Ruíz, gerente general de SETAR mostrará los proyectos de expansión y las demandas a cubrir en el departamento de Tarija; Angel Zannier, presidente de Hidroeléctrica Boliviana y experto en generación y políticas eléctricas a nivel nacional e internacional, estará a cargo de la conferencia sobre generación en el país y experiencias en oferta y demandas estacionales en países de la región; Horst Grebe en representación de la Cámara Nacional de Industrias, esbozará una radiografía de las demandas de gas del sector industrial.
Entre los conferencistas internacionales se destaca la participación de Eddie V. Levy de California Foundation for Energy Solutions (Estados Unidos), que compartirá los alcances del marco regulatorio y políticas de hidrocarburos en México y Estados Unidos y la actual situación del mercado de gas natural en ambos países; Victorio Oxilia (Paraguay), consultor internacional de energía, con amplia experiencia en proyectos energéticos en Latinoamérica y actual candidato a la secretaría general de OLADE, trae una aproximación a la situación actual del mercado gasífero en la región, así como casos específicos de hidroeléctricas en Brasil; Rudolf Araneda, gerente general de la empresa Gasatacama de Chile, quien abordará la “integración posible entre Chile y Bolivia” desde la perspectiva energética; Héctor García, consultor senior de Resources Energy Consulting de Argentina, con amplia experiencia en la industria petrolera en Argentina y Bolivia, expondrá la situación actual de los mercados de gas y petróleo en el norte argentino.
Otro aspecto novedoso lo constituye la participación de Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), quien ha sido invitado a participar con el tema “Actividades petroleras y recursos naturales desde una perspectiva indígena” un tema de marcado interés en la industria petrolera en estos momentos;
Finalmente, está confirmada la asistencia de Lincoln Bowles de la Cámara Nacional de Gas Natural Vehicular para conocer los avances o retrocesos en materia de planes de reconversión a GNV en el país; Gloria Ayala Morales, primera gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y Roger Montenegro, presidente del Consejo de Administración de CRE.
Así mismo, se desarrollarán dos talleres especiales sobre “Procedimientos de contratación y contratos de servicios petroleros de YPFB” y “Costos recuperables”. Con estos talleres se busca fortalecer las habilidades técnico-legales de los funcionarios de empresas proveedoras de YPFB.
Para este año, los organizadores del evento energético, anunciaron la realización de una ExpoFIGAS, la misma que ofrece un espacio a algunas empresas del sector para mostrar sus logros en responsabilidad social y a otras la oportunidad de hacer negocios.
Información y registro: www.figas.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario