Un espacio de análisis y debate de la realidad boliviana, desde la perspectiva energética. Energía, Gas, Petróleo para el Desarrollo Económico.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Congreso de Energía, por Luis Carlos Kinn
Autor. Luis Carlos Kinn, presidente ejecutivo Gas To Liquids International El jueves 20 de Agosto pasado, en Santa Cruz, concluyó con mucho éxito el 2do Congreso Internacional del Gas organizado por la CBH, bajo el lema “Creando Cadenas de Valor”. Y precisamente ese fue uno de los principales resultados del Congreso: apreciar las cadenas de valor, tanto en el valor de la asociación entre las empresas estatales y las privadas, como también en el valor de los hidrocarburos como recurso natural y como materia prima para productos con valor agregado.
En la inauguración del evento, el Ministro de Hidrocarburos Lic. Oscar Coca enfatizó la existencia de una política de hidrocarburos orientada a optimizar los beneficios para los bolivianos, basada en la recuperación de la propiedad y del control del manejo de los hidrocarburos por parte de Estado, pero en un marco de economía mixta donde es necesaria la presencia de las empresas operadoras y empresas asociadas a YPFB, respetando la propiedad privada y la necesidad de seguridad jurídica. Otra necesidad reconocida por el Ministro Coca fue la de modificar el contrato de exportación a la Argentina de tal manera que las empresas operadoras tengan seguridad de pago. Seguramente eso también irá asociado a la necesidad de Argentina de aseguramiento de un mínimo de volumen diario. Fue reconfortante comprobar que se tiene clara la situación y que hay la voluntad del Gobierno de trabajar en una solución rápida en este tema que es el principal freno a la inversión en el desarrollo de las reservas existentes y en nuevos proyectos exploratorios.
Otros de los temas de altísima importancia para nuestro país fueron los relacionados a la oferta y demanda de gas en Brasil y en Argentina, actual y futura. También fue reconfortante comprobar que los nubarrones negros para nuestro gas, explicados y anunciados por varios analistas (que el LNG en ambos países, y la producción propia en Brasil ponía en riesgo nuestras exportaciones actuales y futuras), no eran tan negros.
En la Argentina, varias de las presentaciones durante el Congreso mostraron, de manera clara y contundente, algo de suma importancia para nosotros: que la necesidad de importar gas será cada vez mayor. La producción interna y las reservas probadas están disminuyendo; no existen nuevos proyectos exploratorios que perfilen una solución a mediano plazo debido a los precios subsidiados del gas en el mercado interno; la demanda interna continúa aumentando. La importación continuará, de dos fuentes: de Bolivia y mediante el LNG. Pero de manera evidente la fuente más barata y más segura seguiremos siendo nosotros. Otro punto importante: la situación es tan crítica para Argentina que se debe dar una solución rápida al aumento del gas desde Bolivia (revisión contractual y construcción del nuevo gasoducto).
En el Brasil, si bien la situación no es dramática, los factores de mercado (demanda, oferta y precio) hacen que, por un lado, nuestro actual contrato hasta el año 2019 no corra peligro, si bien tenemos actuales bajones en los volúmenes exportados debido a que las grandes lluvias han cargado las represas de Brasil: hay mucha energía hidroeléctrica, más barata que la termoeléctrica. Por otro lado, los mencionados factores de mercado muestran que, después del 2019 (cuando termina el actual contrato de exportación), lo más probable es que se negocie un nuevo contrato, en el cual Brasil tratará de bajar el precio. Seguimos siendo un proveedor confiable, y mientras el precio del gas boliviano sea menor puesto en San Pablo que el precio del gas de LNG o el que se pueda producir en los campos costa afuera, nuestro gas tendrá la prioridad. Brasil ha usado el gas vía LNG sólo para soluciones de pico, cuando la demanda es mayor por períodos cortos de tiempo. Ese gas, vía LNG, por motivos de ser más caro que el gas boliviano, no es una seria amenaza para nuestras exportaciones. Más nos debe preocupar el gas que se producirá asociado al petróleo de los nuevos yacimientos recientemente descubiertos (llamados “pre-sal”), gigantes depósitos de petróleo que, al producirse, también aportarán gas asociado. Pero ello tiene todavía varias interrogantes: 1) Todavía no se conocen bien los reservorios, pues no son reservorios convencionales tales como las arenas; areniscas o carbonatos a las cuales estamos acostumbrados. El mecanismo de drenaje y comportamiento en el tiempo todavía no está definido; 2) Los costos de inversión son muy altos, dado que los yacimientos están, por un lado, a más de 2200 m de agua, luego más de 2000 m bajo tierra; alejados entre 200 a 400 km desde la costa. El primer pozo exploratorio costó 240 millones de dólares; 3) Los costos operativos del gas asociado serán también muy elevados: se estima que será necesario construir una ciudadela flotante a medio camino, sólo para el transporte de personal por helicóptero; el gas se separará en gigantes plataformas de producción marinas; con costos mayores que los de un yacimiento de gas en tierra; 4) el gas asociado que se producirá tal vez no sea transportado por ductos hasta la costa, sino enfriado vía LNG, metido en barcos, y así tal vez sea transportado a la costa, donde se calentará nuevamente e ingresará al mercado. 5) El altísimo nivel de inversiones necesarias es algo que todavía se está estudiando: sus fuentes; sus condiciones.
En el 2do CONGRESO INTERNACIONAL BOLIVIA GAS & ENERGÍA, recientemente organizado por la CBH, se mencionó que uno de los temas abordados por los expositores fue el de valorar la asociación entre las empresas estatales y las privadas, lo cual también fue respaldado por el Ministro de Hidrocarburos Oscar Coca en su intervención.
Otros de los temas de altísima importancia para nuestro país fueron los relacionados a la oferta y demanda de gas en Brasil y en Argentina, actual y futura. En la Argentina, varias de las presentaciones durante el Congreso mostraron, algo de suma importancia para nosotros: que la necesidad de importar gas será cada vez mayor. La situación es tan crítica para Argentina que se debe dar una solución rápida al aumento del gas desde Bolivia (revisión contractual y construcción del nuevo gasoducto).
En el Brasil, después de analizar sus opciones de suministro, si bien la situación no es dramática, los factores de mercado (demanda, oferta y precio) hacen que nuestro actual contrato hasta el año 2019 no corra peligro, si bien tenemos actuales bajones en los volúmenes exportados debido a que las grandes lluvias han cargado las represas de Brasil, y ello les permite, durante estos meses, energía más barata.
Concluyendo con el análisis del futuro mercado brasilero y su posible saturación para el gas boliviano, teniendo en cuenta que los mayores consumidores son empresas privadas, mientras sigamos siendo un proveedor confiable y mientras la demanda continúe aumentando, las dudas se resuelven al contestar la pregunta: ¿cuál gas sale más barato puesto en San Pablo: el de Bolivia o el de pre-sal?. El costo de transporte del gas desde Bolivia será aproximadamente un dólar más caro. Los costos de inversión y operativos serán más bajos en Bolivia. Mientras esa sea la ecuación, tal como lo manifestaron varios de los expositores en el Congreso, tendremos mercado en San Pablo, aun después del 2019.
Otro de los grandes temas abordados que interesan mucho al país fue el de la industrialización del gas. En varias de las presentaciones durante el Congreso los expertos pusieron en evidencia la ventaja en los diversos países de, en paralelo a la exportación, industrializar el gas (expositores Trinidad Tobago, Brasil, Chile, Argelia, Colombia). Especialmente el expositor de Trinidad Tobago impactó al mostrar sus grandes plantas que transforman el gas en productos de valor agregado: metanol (4 plantas, una de ellas la mayor del mundo), urea, plásticos, acero, aluminio. El mecanismo de relacionar el precio del gas al precio del producto final en estos proyectos de industrialización ha dado muy buenos resultados en esos países: a precios altos del producto, precios altos del gas, por lo tanto, mayores ingresos para el productor (las empresas); para el dueño de la materia prima (los bolivianos) y estabilidad económica para el industrializador. Pero más aun, las grandes ventajas del valor agregado fueron mostradas en el grado de desarrollo logrado por dichos países en función del grado de agregar valor a su materia prima.
Otro de los importantes elementos expuestos: el precio del petróleo continuará su leve tendencia a la alza, lo cual son buenas noticias para nosotros: nuestro gas continuará con una tendencia leve a la alza, pues se fija cada trimestre como el promedio de los seis anteriores meses. Por ejemplo, para el mercado argentino, para el trimestre Octubre- Diciembre, según nuestros propios cálculos, pasará de 4.92 a 5.21 dls/MM BTU. Y si los precios se mantienen en los niveles actuales, en Enero pasará a 6.31 dls/MM BTU. Esas son buenas noticias para todos en Bolivia.
Ante este escenario, si el Gobierno continúa su política de consolidación del acercamiento a las empresas, con los mercados en las condiciones descritas arriba, podremos tener buenas noticias a corto y mediano plazo, tanto en el aumento de producción como el descubrimiento de nuevas reservas.
En balance, un muy buen congreso, bien organizado, de alto nivel en el manejo de los temas, con contenido esclarecedor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario