domingo, 9 de diciembre de 2007

Huacaya no debe utilizarse como bandera de propaganda estatal


• Califican apertura como “distraccionista”, porque la “nacionalización” no funciona
• Exigen una real política energética que tenga efecto continental para el país

RECELAN QUE GOBIERNO ESTE UTILIZANDO POLÍTICAMENTE EL DESCUBRIMIENTO DEL POZO HUACAYA X-1.

Santa Cruz, (EL DIARIO).– Tras el anuncio de la multinacional española Repsol–YPF y del Presidente de la República de la apertura del Huacaya X–1, pozo gasífero exploratorio, analistas consultados por este matutino advierten acerca de una utilización interesada (tendenciosa) de este hecho con connotaciones meramente políticas.

El anuncio del Gobierno sobre la operabilidad del pozo gasífero Huacaya X–1, antes de certificar la real y verdadera capacidad de producción del mismo, sólo pasa por un anuncio aprovechado políticamente por la actual gestión gubernamental, además considerando que la llamada “nacionalización” no ha tenido el éxito anunciado en mayo del 2006.

Al respecto, el consultor en energía e hidrocarburos Boris Gómez Uzqueda, consultado por EL DIARIO, dijo taxativamente que “sería un craso error de la dirigencia estatal utilizar a Huacaya como bandera de propaganda”, refiriéndose a que el proceso de nacionalización, como triunfo política de la actual administración “fracasó rotundamente”.

“La nacionalización no trajo las inversiones anunciadas ni en exploración ni mucho menos para la industrialización de los hidrocarburos, como prometió el Gobierno y sólo fue un simple cambio de estatus de los contratos petroleros”, aseveró el consultor en energía.

Respecto al anuncio de autoridades de hidrocarburos del Gobierno que anunciaron que Huacaya –operado por Repsol–YPF en consorcio con British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE)– sería parte de un megacampo de características similares al megacampo Margarita, Gómez Uzqueda afirma que: “Primero debe haber una certificación internacional de cantidad de volúmenes, comercialización, así como la ingeniería conceptual de la logística de transporte y almacenamiento, además de certificar cantidad de gas y petróleo”.

Expectativa

No obstante, manifestó que de confirmarse la capacidad de Huacaya al igual que Margarita, “sería una nueva bendición del Chaco para todos los bolivianos”.

El consultor Boris Gómez Uzqueda, alto ejecutivo de un gremio industrial y comercial de la capital cruceña, agregó que en ese caso “se demostraría que el Chaco será el motor energético del continente”.

En opinión del experto las pruebas y pozos exploratorios “deben continuar para que con todas las certificaciones técnicas y documentales en mano se considere a Huacaya como megacampo” dijo con relación al reservorio que podría contar con más de 5 TCF’s.

“Lo peor sería que en pleno proceso probatorio y certificación de campo –que no han concluido– la dirigencia estatal que está bajo repudio de seis de nueve regiones utilice éste anuncio para tapar el fracaso rotundo de su seudopolítica de nacionalización”, dijo Gómez Uzqueda.

Mientras tanto, los geológos han afirmado que la proximidad con el campo Margarita –a sólo 12 kilómetros– podría tratarse de dos campos interconectados en un mismo bolsón subterráneo y con una misma roca almacenante de gas y petróleo, aunque éste extremo aún debe certificarse técnicamente.

Ayer durante la ceremonia de apertura el presidente Evo Morales se apresuró en afirmar que las reservas gasíferas de Huacaya X–1 servirán “para cubrir demandas internas, pero también para cumplir con los compromisos contraídos por Bolivia con los países vecinos”, pero el entendido en hidrocarburos Boris Gómez Uzqueda dijo que “en el negocio energético la realidad es más lenta que el deseo y por ello es mejor esperar para tener todas las pruebas técnicas, luego el análisis de ingeniería conceptual de acceso al reservorio, capacidad de perforación de otros pozos exploratorios, certificación de volúmenes, ingeniería de logística de transporte, y ver a dónde eventualmente se destinaría, y en qué porcentaje de los volúmenes extraíbles”.

Además, agregó, “se debe ver la posibilidad de separación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y ver las condiciones del condensado”, haciendo notar que la sola noción de tener un campo recientemente descubierto “no lo es todo, hay que ver el contexto global y los procesos de explotación y comercialización adecuadamente enmarcados en una estrategia y política de largo plazo”.


FUENTE: http://www.eldiario.net/noticias/nt071209/3_01ecn.php

No hay comentarios: