Por “pérdida de credibilidad”
Plantean “readecuación técnica” en Ministerio de Hidrocarburos
• Falta de confianza en Ministro del sector genera acusaciones en su contra por declaraciones respecto al tema energético.
http://www.eldiario.net/noticias/nt071009/3_04ecn.php
El sector energético del Gobierno, el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), han perdido toda credibilidad, porque no existe ninguna confianza en las declaraciones que hacen respecto al tema del desarrollo energético nacional.
“Las declaraciones de (ministro Carlos) Villegas que al año 2011 se va a duplicar la producción de gas y llegar a los 80 millones de metros cúbicos no deja de ser nada más que una fanfarronada y una declaración más, que se suma a las muchísimas que ya han hecho. Han perdido toda credibilidad, no hay absolutamente ninguna confianza en las declaraciones que hace el Gobierno respecto al tema energético”, afirmó el ex director de la Superintendencia de Hidrocarburos, Jorge Téllez Sasamoto, en declaraciones a una radioemisora local.
Esas afirmaciones surgieron como contraparte a las realizadas el pasado domingo 7 por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas Quiroga, en la oficialista Radio Patria Nueva al afirmar que el Gobierno tiene como meta duplicar la producción de gas hasta llegar a los 80 millones de metros cúbicos día (MMcd) para atender la creciente demanda generada en el mercado interno y externo, para lo cual negocia con las petroleras el margen de inversiones que deben realizar en el marco de los 44 contratos de servicios firmados.
“Desde que asumimos la gestión aumentamos la demanda a Brasil y rompimos la lógica de considerar el mercado interno constante, y ahora es realidad la demanda del Mutún, eso quiere decir que necesitamos duplicar la producción y pasar a 80 millones de metros cúbicos de gas por día, de tal modo de cubrir mercado interno y externo”, afirmó en esa oportunidad el ministro Carlos Villegas.
La autoridad señaló, en declaraciones recogidas por ABI, que en el sector hidrocarburífero las inversiones se realizan en tanto existan mercados asegurados y es en ese aspecto que la gestión gubernamental trabaja, ampliando la demanda en el país y fuera de las fronteras.
“Tranquilamente nos hubiéramos conformado con que la demanda y producción están por los 40.5 millones de metros cúbicos de gas por día y nos hubiéramos cruzado de brazos”, agregó.
Sin embargo, para Téllez Sasamoto, “el panorama es realmente preocupante, hay necesidad de hacer entender a las autoridades de este Gobierno, de que la reconducción –desde un punto de vista técnico, adecuado y con profesionales competentes e idóneos–, es lo que se impone en este momento, a fin de superar este problema y a fin de que las inversiones que puedan hacer puedan mejorar y hacer más factible el futuro energético del país”.
Duras críticas
Al respecto, para Téllez Sasamoto, el actual panorama energético nacional es “realmente desolador”, por lo que es necesario “un sinceramiento de parte del gobierno y una readecuación técnica de la filosofía con que maneja el sector. Y eso parte necesariamente por el hecho de que gente calificada, profesionales idóneos manejen el sector hidrocarburos en Bolivia”.
La ex autoridad de la Superintendencia de Hidrocarburos, en cuya gestión se denunció los negociados que el ex presidente de YPFB, Jorge Alvarado Rivas, pretendía realizar de forma personal exportación de crudo, explicó los alcances de los actuales Contratos de Operación con 12 empresas del sector.
“Los compromisos de inversión que hacen las empresas petroleras transnacionales, que son solamente estos últimos 12 contratos no implica obligaciones de inversión. Primero, en la parte de exploración cero. Y en la parte de explotación, de incrementar los volúmenes de explotabilidad de los campos, evidentemente ahí hay una inversión, pero que no es suficiente, por lo tanto, no hay compromisos de inversión, no hay una producción adecuada técnicamente”, aseveró en la entrevista radial.
Seguridad para invertir
No obstante las críticas desatadas por Téllez Sasamoto, reconoció que evidentemente existe una inversión en puertas y que también se están realizando inversiones en este momento, pero “la situación es que esas inversiones son solamente para mantener a los campos en producción, o sea mantener los actuales volúmenes de explotación que son de cerca de 41 MMcd”.
Explicitó que las inversiones de las empresas petroleras parten por una cosa fundamental y que cualquiera sea el gobierno tiene que aceptar. ¿Qué percepción tienen las empresas petroleras de la seriedad, de la eficiencia, de la responsabilidad, entre otras cosas, de la seguridad jurídica que puede brindar el gobierno para estas sus inversiones? Cuestionó.
Él mismo respondió que si esas empresas transnacionales carecen de seguridad jurídica, “obviamente tampoco van a estar dispuestos a hacer estas inversiones que son evidentemente grandes y que requieren –para poder dar sus frutos–, fácilmente, de dos, tres hasta cuatro años.
Finalmente, puntualizó que cuando se habla de encontrar nuevos campos como los cuatro megacampos de San Alberto, San Antonio, Margarita e Itaú, “se necesita para encontrar unos dos o tres más de esos tamaños, como para poder garantizar en un futuro de largo plazo, de diez, del año 2016, en los cuales Bolivia tiene compromisos de exportación. Si el Gobierno no brinda una seguridad y una buena percepción al pueblo de Bolivia, imagínense que percepción tienen las empresas transnacionales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario