jueves, 1 de noviembre de 2007

La tertulia energética de Gaite Úzqueda: Pensar y actuar en grande




Por Boris Gómez Úzqueda



"Pensar y actuar en grande" es lema del principal responsable del Gobierno Departamental de Tarija en asuntos energéticos.

Días atrás en aulas del prestigioso Instituto de Excelencia en Negocios del Gas y Energía –INEGAS- entidad académica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, y bajo apoyo de la compañía brasilera Petrobras, tuvimos como invitado disertante a nuestro querido Gabriel Gaite Úzqueda, secretario departamental de energía e hidrocarburos de la Prefectura tarijeña, sobre un tema de actualidad: la economía boliviana, hidrocarburos y perspectivas de negocios.

El coloquio estuvo interesante: participaron miembros de diferentes diplomados en gas y petróleo, algunos ejecutivos empresariales, académicos y analistas conocedores de la problemática hidrocarburífera interesados en conocer, de boca del secretario, cuál la situación tarijeña y sus perspectivas en el sector.

Fue contundente al expresar que la nacionalización de los dirigentes estatales no funciona y que existe, en todo caso, mala voluntad para permitir que varios proyectos prefecturales en el rubro hidrocarburífero puedan salir adelante. La conclusión es que la energía se convirtió en una indispensable herramienta de hegemonía contra los opositores.

Como economista fue claro al acotar que la riqueza del gas constituye fuente importante de generación de excedentes financieros aunque es notoria la reducción de la inversión extrajera directa y la inversión privada nacional, por falta de confianza del inversor dadas las especiales carácterísticas de ingobernabilidad en el país que degeneran en inseguridad jurídica con el consabido mayor "riesgo-país" que redunda en la pérdida de posicionamiento de Bolivia como centro energético de América del Sur.

En otro orden se pudieron conocer de buena mano los proyectos tarijeños de energía e hidrocarburos. Destacándose proyectos encarados por el prefecto Mario Cossío que están enfocados a interconexión eléctrica Punutuma–Tarija, el proyecto de más de 32 millones de USD referidos a sistemas eléctricos de la i nterconexión Tarija-Gran Chaco, la interconexión Tarija-Bermejo (de 25 MM/$US) y el proyecto Carrizal (referido a e nergía y riego), todo dentro un plan energético departamental que posicionará a Tarija como región con electricidad y gas barato que permita incentivos a industria y comercio. Adicionalmente se destaca el despegue de conversiones de GNV para constituir un "corredor azul" que permita a vehículos movidos por gas natural comprimido cruzar de un extremo a otro del departamento sin necesidad de cambiar la fuente de su impulso.

El IDH y la drástica disminución de recursos regionales fue otra de las preocupaciones del ejecutivo prefectural a tiempo de mostrar cifras que darán soporte al afamado GNA (gasoducto del noroeste argentino) con gas boliviano y el contrato que refiere a un v olúmen de exportación de gas: 20 millones de metros cúbicos por día (debiendo alcanzarse el total: 27,7 MM m3/día), mismo que tendrá como diámetro 30 pulgadas e inversiones programadas de casi 500 millones de dólares por una planta de Separación de líquidos en el Chaco cuyos productos "estrella" serán: metano (gas "seco" para exportación), propano y butano (para paliar falta GLP), etano (para empezar la industria petroquímica básica).

Tarija no olvida, tampoco, que la industrialización va de la mano de condiciones mínimas (tecnología adecuada para la competitividad, mercados, financiamiento y certidumbre). Fue importante saber dónde estamos y a dónde vamos: y el mensaje que nos dejó fue el que todos conocemos: que estamos en puertas de un régimen totalitario de corte marxista que, a Dios gracias, no echará raíces ni en Tarija, ni en Santa Cruz, ni en Cochabamba, ni en Pando o Beni.

No hay comentarios: